Blog de InterTraducción
Bienvenidos al blog de InterTraducción, empresa de traducción.
Northern Exposure. Doctor en Alaska.
en Cine y televisión- Tamaño de fuente: Mayor Menor
- Visitas: 3394
- 0 Comentarios
- Imprimir
- Marcador
Durante la época de los noventa, fuimos muchos los que nos enganchamos por siempre a una serie de culto que recordamos con nostalgia, que consiguió serlo a base de calidad, poesía, filosofía, música e ingenio.
Sé que no soy muy objetiva, pero no creo que haya vuelto a repetirse un espacio televisivo de tanta calidad con tan pocas pretensiones, al mismo tiempo. Y eso que en España nos complicaron mucho el visionado de Northern Exposure (su traducción al español fue Doctor en Alaska), pues se emitieron sus 110 episodios a deshora y siempre distinta.
Así que sí, imaginad lo que debía gustar unos episodios que igual emitían un viernes a la una de la madrugada, como a las tres. Muertos de sueño, pero sin decaer en el empeño de ver una serie en la que se narraban las peripecias de un joven doctor neoyorkino, urbanita y judío, Joel Fleischman que, debido a una cláusula del contrato de su beca de estudios, tuvo que trasladarse a ejercer la medicina de manera forzosa y obligatoria a un pequeño, remoto y singular pueblo de Alaska.
Una vez en Cicely, se encuentra con un montón de peculiares y excéntricos lugareños, que comienzan a formar parte de su vida, al tiempo que descubre que cada vez es más difícil abandonar aquel lugar.
El guion se hiló de forma magistral para contar a la vez varias historias que aunaban comedia,drama, surrealismo, realidad e ilusión. Era una serie estrafalaria, estrambótica, extravagante, genial, original. Como lo eran los personajes que compartían protagonismo con los parajes salvajemente bellos y agrestes que los rodeaban. Los personajes se convirtieron en nuestra familia, los conocíamos a la perfección pues no se nos mostraban planos, sino con todos los recovecos que tenemos las personas, con nuestros defectos, contradicciones, miedos, egoísmos, grandezas, …
El motor de la serie era mostrar visiones múltiples, mentalidades diversas, sensibilidades variadas que nos ofrecían los vecinos que, por unos motivos u otros habían llegado a Cicely. Y así comienza la serie, contemplando a un doctor racional y descreído de otras realidades, que poco a poco, se replantea sus esquemas vitales; confrontaciones y dudas que terminarán por derribar sus convicciones.
De verdad, si os es posible no perdáis la oportunidad de daros un paseo por Cicely y de escuchar a su locutor, desde la radio local K-OSO (KBHR), que igual se encarga de oficiar bodas, entierros, bautizos de distintos credos, que de iluminarnos con su arte o con sus constantes dudas.
La música es otra gran baza de la serie, que aparece y nos inunda variada por todas partes.
Lo dicho, disfrutad, si podéis haceros con ella, de una historia inteligente, sencilla y grande, sensible, imaginativa, sutil en los detalles, hermosa, irónica, cómica, evocadora… en la que todo el mundo cabe. Cicely. Un lugar acogedor en el que vivir.
Es muy difícil resumir en unas pocas frases la esencia de la serie. Aquí dejo algunas a modo de resumen, que, a buen seguro, no lo conseguirán:
“Coges la carretera y te diriges al norte, sin destino fijo (…), y justo cuando crees que has perdido el contacto con todo lo real, te encuentras con Cicely, Alaska”.
"Brindo por los tiempos pasados, por mi propia crisis a la edad de 22 años, mi año perdido... Por el exceso, el olvido, el fracaso y la ceguera."
"Einstein dijo que Dios no juega a los dados con el Universo, pero, qué sé yo, quizás no en su totalidad, sólo en la trastienda de las personas."
“-¿Dónde viven sus hijos ahora?
-Rudy está en Portland, conduce un camión y en su tiempo libre escribe poesía pastoril y Matthew... ese chico era una promesa.
-¿Qué le pasó?
-Está en Chicago, se hizo banquero.
-Lo siento.”
“Oye, sube al coche, yo conduciré. Tú siéntate detrás y aúllale a la luna.”
"Según lo veo, da igual que estés aquí 4 años o 4 semanas. El hecho es que estás aquí ahora y cuando estás en un sitio tienes que vivir al máximo, porque no se trata de cuánto tiempo se está en un sitio, si no de lo que uno hace mientras está allí y, cuando uno se marcha saber que ese sitio ha mejorado durante su estancia" .