Blog de InterTraducción
Bienvenidos al blog de InterTraducción, empresa de traducción.
Niños y nuevas tecnologías
en General- Tamaño de fuente: Mayor Menor
- Visitas: 2158
- 0 Comentarios
- Imprimir
- Marcador
Hace unos días se presentó en San Diego un llamativo informe realizado por las Sociedades Académicas de Pediatría.
Según este estudio, se alarma sobre el hecho de que algo más de un tercio de los bebes usa habitualmente televisores, ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas antes de aprender a hablar o incluso antes de andar. Estos datos no dejan de ser sorprendentes por más que sea una realidad que vemos habitualmente en muchos hogares, a poco que nos fijemos. Los padres somos (o deberíamos serlo) conscientes de que nuestros hijos tienen que hacer un uso racional de las nuevas tecnologías. Lo difícil es poner esta idea en práctica. Recuerdo que, en la infancia de mi generación, el miedo de los padres era la selección del contenido que echaban en la tele y cuidar, por tanto, de las horas que pasábamos frente al televisor. Actualmente el problema ha aumentado de manera exponencial dadas las nuevas tecnologías y la cantidad de opciones que tenemos para visionar contenido. También nuestros menores. La solución al problema no es renegar de los avances y aislar a los niños de las circunstancias del mundo en el que viven, pero debe darse una constante vigilancia de los padres, porque a esas edades resulta más sencillo educar en su buen uso. No se trata más que con sentido común limitemos su exposición, para que no pierdan el tiempo que deberían dedicar a realizar otras actividades fundamentales para su desarrollo y aprendizaje. Según nuestros hijos crecen, podremos conversar con ellos sobre los riesgos en Internet y cómo evitarlos.
Los expertos hablan de algunos motivos por los cuales los niños no deben acceder libremente a nuestros teléfonos móviles, televisión, tabletas…
- Desarrollo cerebral de los niños. Un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a las tecnologías, puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebés entre 0 y 2 años de edad, y asociarse con la función ejecutiva y déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y de la falta de autocontrol (rabietas). Además, puede limitar el desarrollo académico del niño
- Obesidad infantil. Es un problema que está aumentando entre los niños, motivado por el creciente sedentarismo.
- Alteraciones del sueño infantil. Igual que parece probado que sucede en los adultos el uso de la tecnología provoca más dificultades para conciliar el sueño. Añadiendo además, la radiación que provocan estos dispositivos. La falta de sueño afectará negativamente a su rendimiento académico y en su comportamiento general.
- Los niños imitan todos los comportamientos. Hay que tener especial cuidado con el contenido que ven cuando navegan.
- Adicción infantil. Los estudios demuestran que uno de cada 11 niños de 8 a 18 años son adictos a las nuevas tecnologías. Cada vez que los niños usan dispositivos móviles, se separan de su entorno, de amigos y familiares.
- Sobreexposición. La constante y sobreexposición de los niños a la tecnología les hacen vulnerables, explotables y expuestos a los abusos.
Seguro que existen muchos más motivos que podéis aportar, tanto a favor como en contra, a este interesante debate. Finalmente ha de prevalecer el sentido común y proteger a nuestros hijos de la sobreexposición a las nuevas tecnologías y a sus riesgos.